viernes, 5 de noviembre de 2010

ENCUESTAS SOBRE LA FELICIDAD.

Nos preocupa la felicidad, porque es una de las metas del ser humano, el estudio de la felicidad es muy reciente porque hasta ahora no se podía utilizar el método científico en cuanto que los resultados no podían ser objetivos en algo como la felicidad. Sin embargo los avances en el estudio del cerebro han hecho que la ciencia empiece a preocuparse por la felicidad, y vemos que la ciencia confirma lo que LA FELICIDAD SE CONCRETA EN LA AUSENCIA DE MIEDO Y SE MANIFIESTA EN EXPRESAR AFECTO Y RECIBIRLO. Pero eso no lo digo yo, lo dicen las estadísticas, al final del artículo tienes un enlace por si quieres ver el texto completo. si la felicidad es el objetivo último de cada persona ¿ por qué no nos empeñamos en buscarla de verdad e informarnos sobre ella?


¿ SÓLO O ACOMPAÑADO?

Vivir acompañado suele
ser más satisfactorio que estar solo: apenas un
5,1% de la gente muy feliz vive solo, frente al
14,5% de los poco felices.

Ser y tener pareja resulta importante: el 73,8%
de los entrevistados está emparejado. Pero
además, entre los muy felices el porcentaje
asciende hasta el 82,7%.

De las personas que se declaran muy
felices, el 54,9% están casados, el 1,2%
son viudos, el 3,4% separados o divorciados
y el 12,7% solteros sin pareja estable. Entre
los poco felices están casados un 36%, viudos
un 5,8%, separados o divorciados un 9,9% y
solteros sin pareja estable un 20,3%.

No basta con tenerla, también es muy importante
compartir una relación sólida, duradera,
de mutuo respeto y estimulante. El
87,6% de quienes se consideran muy felices
tiene una vida plena de pareja. Sólo dice lo
mismo el 37,3% de los poco felices.
Igualmente, entre los más felices es frecuente
tener muy buena comunicación con
el otro (el 92,6% de los muy felices frente al
52,7% de los poco felices). Lo mismo sucede
entre quienes cuentan con la admiración de
su cónyuge o pareja (91,3% frente al 49,9%).
Más aun si con la pareja tiene una relación
casi mágica (83,2% frente al 39,1%).

Gozar de unas relaciones sexuales satisfactorias
contribuye a aumentar la felicidad.
Sin embargo, calidad y cantidad son cosas
distintas: dicen estar más satisfechas las
personas que han tenido una pareja sexual
que las que han tenido varias.


¿ QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA SER FELIZ ?

Se cuente o no con la compañía de una pareja,
la salud, el amor y el dinero es siempre, por
este orden, lo más importante para ser feliz.
Ahora bien, dentro de esto, las personas con
pareja valoran más la salud, y las que carecen
de pareja muestran más interés por el dinero.
En cuanto al amor, quienes tienen pareja le
dan mayor relevancia (sobre todo, el de la
familia y los hijos), mientras que los impares
valoran más la amistad.

Mujeres y hombres coinciden en la misma
medida a la hora de valorar la salud. Sin
embargo, en el amor y el dinero cambian las
percepciones: ellas dan más valor al amor,
especialmente a la familia y a los hijos, mientras
que los varones conceden más importancia
a la economía y a los aspectos relacionados
con los estudios y el trabajo.

RELACIÓN CON LOS PADRES.

La aceptación incondicional de los hijos por parte
de los padres es un factor clave en la seguridad y
la autoestima. También infl uye en la percepción
de la felicidad a lo largo de la vida: el 89,7% de
los muy felices asegura que de niños se sintieron
aceptados incondicionalmente, frente al 61,1%
de los poco felices. Además, el 89,7% de los que
se declaran muy felices afi rma que siempre ha
contado con sus padres en cualquier circunstancia.
Sólo el 59,9% de los que se consideran poco
felices opina lo mismo.

COLEGIO Y PROFESORES.

•La huella de los buenos profesores es imborrable:
el 58,9% de las personas que se dicen
muy felices recuerda al menos a un profesor
que realmente le prestó su apoyo. Esta experiencia
está presente sólo en el 34,9% de los
que se consideran poco felices.
De la misma forma, entre los que se confi esan
poco felices encontramos un 62,2% de
personas que no se identifican con la frase
‘En el colegio/instituto mis profesores me
ignoraban’. Este porcentaje asciende al 83,4%
entre los muy felices. Al hablar de la relación
con los compañeros, la conclusión es similar

RELACIÓN CON PADRES 2.

Aunque no es obligado vivir en el mismo
núcleo familiar, la cercanía física con la familia
(padres o hermanos) o las visitas frecuentes
también coinciden con mayores cotas de
felicidad. Entre los muy felices, un 33% ve a
sus padres semanalmente (un 25% en el caso
de los poco felices); un 5,7% los ve anualmente
(9,9% los poco felices) y el 13,8% no los ve
nunca (18,6% los poco felices).Lo mismo ocurre
con la frecuencia de visitas a
los hermanos. Entre los muy felices, el 43,7%
los ve cada semana. Los poco felices lo hacen
en un 30,8% de los casos.

¿ TENER HIJOS?

Una mayoría considerable de los entrevistados
tiene hijos. Sin embargo, los niveles de felicidad
no varían demasiado entre los que poseen
prole y los que no. Aunque evidentemente para
la gran mayoría de los padres es una de las
máximas alegrías, también entraña importantes
responsabilidades e implica la separación
de ellos cuando se independizan. Sin embargo,
el deseo de tener hijos sí puede infl uir en el
nivel de felicidad. Al 75,7% de los que se consideran
muy felices le gustaría tener hijos en el
futuro, frente al 66,2% de los poco felices.
Tener amigos y ser sociable son algunos de
los factores para ser felices.

SOCIABILIDAD

EL 81,3% DE LAS PERSONAS QUE
DICEN SER muy felices considera que tiene
facilidad para integrarse en cualquier grupo.

VIDA SANA

Mantener buenos hábitos de vida infl uye
sobremanera en la felicidad y la salud. Hay
algunos hábitos, como el fumar, que deben
evitarse. Los malos humos sirven de señal:
el 44,2% de los que se declaran poco felices
son además fumadores; tienen esta condición
el 32,6% de los muy felices.

EN EL TRABAJO.( PÁGINA 60)

Las buenas relaciones con el prójimo son también
importantes en el trabajo e inciden en la felicidad,
con independencia de la categoría laboral.
Entre las personas que se consideran muy felices,
un 82% tiene una buena relación con sus compañeros,
frente a un 72,1% de los poco felices.
Es más feliz quien está contento con su
propia empresa o institución. También aquí
la encuesta demuestra un buen ambiente
laboral: nada menos que el 76,5% de las
personas muy felices tiene una buena valoración
de su empresa, frente al 54,8% de las
personas poco felices
Igualmente, sentirse reconocido en la empresa
es muy importante: en este sentido, el 64,4%
de las personas muy felices no se identifi ca con
la frase ‘En mi trabajo no me reconocen como
merezco’, mientras que ese porcentaje desciende
al 31,8% en el caso de los poco felices

ASPECTO FÍSICO:

Resulta importante la consideración que se
le da a este aspecto, especialmente en una
sociedad donde la imagen física es un valor
que lleva muchos años en alza. El estudio
refl eja que las personas que dicen ser muy
felices se preocupan ligeramente más por su
físico (41,9%) que los poco felices (36,6%).
Y es que cuidarse, arreglarse o reflejar cierta
coquetería es un buen síntoma.

Respecto al sexo, los hombres se sienten más
satisfechos con su aspecto que las mujeres:
un 61,9% de los varones dice estar a gusto,
porcentaje que se reduce al 54,6% en el caso
de las mujeres. Probablemente, la exigencia
social impuesta al sexo femenino les haga
sentirse más exigentes con su aspecto, y en
este sentido, si no se cumple el canon, más
insatisfechas.


para verlo completo:


http://institutodelafelicidad.com/cms/assets/reports/downloads/primer-informe-coca-cola-de-la-felicidad.pdf


No hay comentarios: